lunes, marzo 27, 2006

APUNTES HISTORICOS DE LA SOMOZA S.XIX

En anteriores mensajes, ya os he hablado del interesante libro del autor berciano J.A. Balboa de Paz: "El Bierzo en la obra de dis militares del Siglo XVIII: Datoli y Munárriz". Pues bien, en él se recoge un apartado dedicado a los montes, ríos y fuentes dulces y minerales de La Somoza a comienzos del siglo XIX (pocos años antes de la llamada "Guerra de la Independencia") que dice así:
RIOS Y FUENTES DULCES Y MINERALES
Hay tres ríos:e el principal es el "Burbia", que nace a dos leguas de distancia en las montañas de Ancares, y los de "Tejeira" y "Porcarizas", cuyos nacimientos estásn cerca de estos lugares, en las faldas de las montañas de Cervantes. Estos dos últimos se juntan al primero debajo del lugar de Villar de Acero, y todos los tres, así unidos, son tan poco caudalosos en verano, que se pueden vadear a pie seco por cualquier parte; pero en el deshielo de las nieves de invierno y tronadas de verano toman mucha agua y hacen estragos asombrosos.
Fuentes
No hay lugar que no tenga una o más fuentes bastante abundantes, de aguas frías y exquisitas. en el mismo lugar de Aira da Pedra hay una fuente abundantísima de agua cargada de vitriolo, de hierro y alumbre. A un cuarto de legua de Paradiña, hacia Levante, en el sitio llamado la fuente de "Lumedo", hay otra semejante, aunque no tan cargada de vitriolo como la anterior; al Poniente de Prado, en el sitio llamado "Viforcal", hay otra de la misma especie, y finalmente, otra en Prado y Paradiña, donde llaman "Valdiviello", de los mismos caracteres que la anterior.Algunos enfermos acuden en verano a beber el agua de Paradiña, y todos los alrededores de estas fuentes estan teñidos y penetrados de hilos, venillas y pequeños nidos de hierro pardo esponjoso.
Montes
Todo el territorio de La Somoza puede decirse que es una continuación de monte bajo de brezo, que cría fuertes raíces, con las que se hace un carbón excelente para las fraguas, y es el que generalmente usan en todas las herrerías del Bierzo y Galicia. También tiene cada lugar en su jurisdicción alguna posición de monte alto de roble, que en el país llaman "dehesas"; pero los principales son los de Paradaseca, Villar de acero y Tejeira, en los que se crían buenos robles, encimas, humeros, chopos, sanguinarios, abedules, fresnos, plátanos, avellanos, muchas "carqueija" y otros arbustos. El Soto, que el Cabildo de Villafranca tiene aforado a S.M., es casi todo de castaños muy viejos sin injertar, con algo de robles, acebo, madroños y otros arbustos.
Caza mayor y menor
Se crían en los montes de La Somoza jabalíes, osos, lobos, ciervos, rebecos, corzos, tejones, erizos, bastantes perdices, pocas liebres y ningún conejo.

jueves, marzo 23, 2006

por villar
Tiolindo D-Angustias
Tiolindo era un home, pequeno puco mais grande ca sua hirma Angustias, sempre viviron xuntos os dous hasta que xuntos foron pa residencia en Ponferrada. Era un home muy cariñoso, falantego e trapalleiro cos guajes do pueblo que todos os seraos ye enchiamo-la cociña baixa de xente o-redor do lume onde sempre habia un pucheiro ye un pote arimados os tanucos pa que tubera o caldo quente . O redor do lume sempre nos cuntaba cuentos ye historias como a dos moros que vos cuntein u outru dia Este home menudo, sempre presumiu de home listo, ye os sous conocementos sempre os basaba n-hun libro vello que el ye chamaba “o meu geugrafia” casi todas as conversaciois con el acababan con esta frase, “eso ya o liin eu no meu geugrafia”. Era un bon entendedor de gado ye de costumbres da nosa terra, era tamen según dicia el, o mellor pastor do pueblo, como el dicia “as miñas vacas vranean por onde mais e mellor comen” Un-ha vez comprou un-ha vaca que lle chamaba “Romera” e taba tan orgulloso de-la, n-hun era muy boa pero pa el era a mellor res do pueblo. Un dia preguntoulle Liudino, ¿ Tiolindo, que tal a Romera?, el todo presumido, contestulle. ¡ A Romera! Ben, - Eche dura, como un pedernal - Come, como un-ha caballeria - E tira, como un cameon, Que mais se ye pode pidir a un-ha res do pais Como dixen antes, Tiolindo presumia de ser un dos homes mais listos do lugar, acordome un-ha vez taban teimeando na cantina D-Alfredo, algua cousa que pouco sabian todos eles, ye en certo arranque de orgullo, Tiolindo dixo: - Euuuuu sun piquininnnn, pero lisssstooooo - Xaaaaaa dicia Pepin Da-Cancela (un home de Canteixeira) que euu tiña palabras d-abogadooo. ohoo
Un cariñoso recuerdo a, Tiolindo, Tiolindin, Tiolindo D-angustias, porque de todas as maneras se lle chamaba a este encantador vicin do noso pueblo
Un saludo………… villar

jueves, marzo 16, 2006

por villar

Outro recurdo de vilar
La que hoy es la casa del pueblo “casa del cura”, una vez terminada la guerra civil se convirtió en Cuartel de los defensores de nuevo régimen, en este cuartel hubo un destacamento de soldados moro. Yo me pregunto que pintaban en un pueblecito como el nuestro a parte de asustar y “meter en cintura” a los pacíficos vecinos de villar.
“Teolindo de Angustias” nos contaba alrededor de su cocina de suelo siempre llena de chavales como los moros todos los días a la ora del rezo u oración salían “o corral de Dunisio” a rezar “cara po sol” es decir mirando “po goladin” el recordaba el rezo como lo realmente le sonaba de oírselo a los moros “ descalzanse e poñiase de rodillas mirando po sol, metian a cabeza na terral le cantaban”
¡ ayyy mojameeeeeeee!
¡ayyy jalilaaaaaaaaaaa!
¡ ayyyyyyyy mojameeeeeeeeeeeeeee!
¡ayyyyyyy halilaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa ¡
¡ayyyyyyyyyy xuriaaaaaaaaaaaaaaa ¡
¡ jaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa!
Claro que el lo pronunciaba con su forma de hablar y le ponia tanto énfasis que realmente parecía que estaba rezando al sol, porque el decía: “os moros adoran o sol”
Saludos ……. villar

jueves, marzo 09, 2006

OTOÑO EN VILLAR por Pancho
A veces pienso, si por nuestros escritos, las personas que no conocen debidamente este hermoso valle, se han formado una extraña y equívoca idea de lejania tanto espacial como cultural, consistente en un extraño reducto a donde podemos acudir para contemplar con mentalidad urbana, un primitivismo viviente que se remonta a traves de nuestro asombro e imaginación, casi a los tiempos de la protohistoria. Quien venga a vernos con esa mentalidad, se llevará una decepción, pues no es así y yo tomo mi parte de culpa si con mis escritos no he sabido explicarlo y he provocado la confusión entre atraso y tradición por culpa de mi patriotismo Vilarego. Y ese Vilareguismo, es lógico. En esta época los montes estarán magníficos. El otoño en nuestra tierra, la letárgica y decadente eclosión de la vida en color (he ahí la paradoja), que te entra por las entrañas mísmas y te hace a la fuerza nacionalista sensual y sensorial. Sí, sensorial tambien (la compañia y las conversaciones al lado de la lumbre, escuchando a los mayores), porque las gentes de mi pueblo forman parte de su paisaje (los paisajes no son nada en sí sin las personas que los complementan) esas gentes cuyas vidas están a punto de sentir, en discreto y gris retiro, la larga (aquí más) somnolencia del invierno. Pido a quien tenga la posibilidad de hacerlo (yo no sé) cuelgue en estas páginas fotos del otoño de esos montes amarillos con millones de tonos hata el ocre y el marrón salpicados del verde-gris de los encinos y el verde brillante e intenso de los "teixos, acevos y Ervideiras". Gracias a quien nos haga ese favor y para acabar, gracias por este foro que me ha permitido ciberconectar con lo mío y los míos. Gracias a todos los que colaborais y preguntar: ¿hace ya frío?, ¿bajaron ya las primeras nieves a Porcarizas?.
A primeiras neves por Villar
Si mi abuelo Balbino viviera , se levantaría de la cama , subiría para casa de mis padres se agarraria a la barra de la cocina y por la ventana que había delante miraría “pa teixedo” y diria “ bruuuu tou envaroadaooo co friu” a continuación trataría de mirar “ pa Porcarizas lle diria hoy ya baixou a neve a pena de peibon ye por auruu abaixo desde campodelauga” a continuación se sentaría na mesa encheria a pipa e deixaria pasala maña con algua broma que outra” Cuando as primeiras neves cubren teixedo os vilaregos ya sabemos que temo-lo inverno encima, as vacas ya n-hun poden ir os prados, hay que levalas po goladin ou pa costa a pasa-lo día porque comer un-hun comen nada, Teixedo na autonada ye no inverno e pos Vilaregos como se fora o home do tempo, do arradio, pois o primeiro que fai un home de Vilar o levantarse e mirar pa Teixedo e lla casi sabe como vai tar o día, se hay niebla, Tara dun-ha manera, se vaixa o cerzo tara doutra teino estudiado de toda a vida, como se fora aquel calendario ou repertorio zaragozano que había en casi todas as casas de Vilar Teixedo incluso no vrau era a referencia dos veciños pa ir gadañar ou non, se habia nubres por poucas que foran por lo menos o meu padre dicia hoy n-hun gadañamos que vai chover ye nos volviamos pa cama todos contentos aunque n-hun pensabamos que se n-hu se iba aquel dia ibase o dia siguiente ou o outro. O aparecer as primeiras neves en teixedo significa, friu, xeadas ya que en vilar xea muto, estas xeadas cambiaban o paisaje ye a forma de vida do pueblo, do camin pa baixo xeado lle parriba soleado, queda o pueblo divido en dous os que tein a xeada diantre de casa llos que tein o sol, facianse os carambos que parecian estatuas no cachon da caseta da luz donde pasábamos horas os rapaces buscando-lo mais bonito ye mais original, tamen se acababa a temporada de castañas porque un-ha vez que empeza a xear ya n-hun se apañan as do abesedo ye en vilar po-lo solau hay poucas, quedaran alguas nas uriceiras que se iran sacando o largo do inverno pa facela vianda e asar algun tamborado………. En fin cousas do inverno
TRABAJOS DEL PUEBLO por villar
Todos los trabajos en esta vida tienen su cosa, pera a mí ahora con cuarenta y pico me pasa por la cabeza que la mayoría de los trabajos y labores de los pueblos eran como un ritual Ejm. IR A HERBA fijaros Se “xuncian” la vacas sobre las cuatro o cinco de la tarde, se enganchaba el carro cargado de trastos “a corda, a trabadoira, o paus pa cargar, un machado, una fouce, a merenda, lla vota do viño,” etc. Y ya camino arriba hasta llegar al prado y ahora comienza lo que yo llamo “ritual” llegar y lo primero, soltar las vacas, meter la merienda y la bota a la sombra, y mientras la señora acomodaba un sitio pa merendar el señor” colocaba el carro en el sitio mas llano posible para cargar, ponía el puntal de de “adiantre” en el “cabezón” y el de atrás en un saliente detrás de la rueda este puntal era muy importante para que al hacer peso en la trasera no se levantara el carro y cayera el cargador. Si el prado era “costo” (cuesto) había que hace una “poza pa roda darriba” para que quedara llano Ya el carro esta colocado, es la hora de merendar tranquilamente un vez se termina de merendar, “apañar a herba” alrededor del carro, el cargador se subía y otro con la “furquita” se la daba para arriba, había que tener mucho cuidado pues las “furquitas” estaban como agujas había que voltear la “matelada” como nos enseñaban los mayores. A media carga se “Atrabadoiraba” esto era entrelazar una cuerda de un “estadullo” a otro mas o menos por la mitad para que no rompieran y se fuera todo al trasto, una vez “atrabadoirado” bajaba el cargador y se “mesaba” el carro, esto consistía en con las dos manos quitar toda la hierba que estorbaba a las ruedas y hacerle “as camas” el sitio cómodo a las vacas para que “se arimaran bien a pertiga e tiraran mellor” era cuando se le empezaba a dar forma al cargado ya que también era importante que el carro “da herba” fuera bonito. Otra vez se subía el cargador y “mantelada, a mantelada” se iba cargando hasta el final haciendo la forma mas bonita y segura posible era todo un arte (yo nunca aprendí) una vez toda la hierba arriba se “peinaba” el carro ya cargado, con un “rascaño” esto consistía en quitarle la hierba que podía caer o quedar enganchada por las zarzas y no se podía perder nada, a continuación se ataba “todo un arte” uno arriba, otro abajo y “as mulleres llos ninos sacando la corda” ya terminada la ultima vuelta se cargaba “as arrascañas” sé colocan las “ferramentas no carro, “ baja el cargador, el trago de “viño “ de rigor se “xuncen as vacas” “apoñese a parexa, os rapaces llas mulleres subian o carro, lle pa casa que ainda queda muta faena por facer, descargar, despachalos vichos lavarse no riu e descansar po día siguiente. Lo describo como un ritual porque aunque fueras 20 veces con 20 familias distintas y 20 sitios distintos el modus operandun era siempre el mismo
Preparar "a malla" por Pancho
El otro dia "embulamos" la "aira" y ahora hay que preparar todos los trastos para el dia de la "malla". Hay que remendar los sacos que están lavados desde las castañas, limpiar las arcas, preparar las "xergas" (colchas farrapudas encargadas en Cantejeira muchas veces porque Delfina la Tejedora de Villar no daba abasto), los cribos para el grano, el vino para los obreros, poner el lacon a dessalar, poner un "colmo en remollo pra facer os vincallos con que atar as banizas" pero sobre todo revisar o "mayo". El "mayo" era el instrumento con que se golpeaba el centeno para que soltara el grano y consta de dos palos unidos por unas correas de cuero, a modo de rótulas, que le daban mobilidad. El palo con que se golpeaba el centeno era de roble, encino o fresno generalmente y nosotros le llamabamos "pertiga" o "pertigo"y el palo algo mas corto con que se agarraba le llamaban "mau", "mañoca" o "mango" y podia ser de una madera mas blanda, generalmente castaño. Estos dos palos en los extremos llevaban unas piezas de cuero"las capeluzas", por debajo de las que se pasaban unas correas tambien de cuero y lo suficiente flojas para permitir el juego, que se ataban o se sujetaban los dos extremos con un "pino" de madera. El dia antes de "mayar" los mayos se ponian en remojo para que inchara la madera y las "capeluzas" quedaran apretadas de manera que no se fueran a soltar. Al ruido que producian los mayos en el aire al girar se le decia "cantar" o "revilbar o mayo" y habia hombres que lo sabian hacer "revilbar" muy bien. Creo que me estoy enredando y la explicación no queda nada clara, así que lo mejor es que vallais unos comentários más arriba en donde hay una foto colgada por Quico y veais lo que es un mayo. Otro dia contaré la maya propiamente dicha
RECUERDOS por villar
Hoy recuerdo alguna señora cualquiera "pineirando a fariña"de centeno encima de una artesa, las dos "pineiras" una en cada mano de pie, y oye, que maestria dando a las dos manos derecha e izquierda hasta que tocaban en el medio frente a la tripa de la mujer, al mismo tiempo un señor (su marido)cualquiera "acarreando O lombo" "feixes" de uces secas para el corral "do forno de Magin", cuando la señora termina de "pineirar" ya el tiene unos calderos de agua fria "de verano y de invierno", la señora se pone a amasar con una agilidad impresionante en sus brazos, y ya no es muy joven pero les da todavia alguna vuelta a las "mozas" cuando termina de amasar tapa bien la masa con varias mantas para que "lelde" (fermente) eso durara mas omenos dos horas, mientras, iran a casa a comer y a dar de comer "os cochos" "xatos" y mandar los "pequenos a escuela da tarde". Llegan de nuevo "o forno" ella se pone a hacer las "fogazas" "sobando" bien la masa para que salga el pan bien espojoso y "medren bien as fogazas" (como diria ella) él mientra enciende "o forno" se hacen unas "llamaredas impresionantes.Va descansando de cuando en cuandomientras se quemas la uces fumando un cigarro o una pipada y como no "votando un trago" da "bota do VIño" que siempre esta al lado porque "roxalo forno da muta sede" cuando ella termina de "facer as fogazas , as tortas pos ninos lla empanada pra noite" (ni comparacion tiene la de batallon de prada) como si estubiera todo calculado al segundo el tambien termina de "roxalo forno" ya no hay llamas ni "braseiro" solo calor y dos "gabuzos" uno a cada lado de la puertezuela del "forno" que haran de linterna" meten las "fogazas" con una pala de "madeira do rabo muy largo" las "fogazas" alante, la empanada y las tortas cerca de la puerta por que"cozen" antes, te dicen cuando preguntas. a las 2 horas mas o menos ya esta casi listo todo y salen las primeras tortas que la señora "unta con aceite de oliva" y tapa con unas" Follas de berzas" y concide con la salida de los "ninos" de la escuela y todos los amigos y compañeros de "os ninos" de la pareja a "comer a torta" que ya sirve de merienda, a continuacion ya empiezan a salir la empanada y "as fogazas" el señor dara unos golpecitos en la parte plana de las "fogazas" y con toda profesionalidad sabra que estan justo en su punto de cocion, sale tada "a fornada" incluido "o bolo do forno" (una fogaza pequeña que sera para el dueño del horno y es el pago por dejar las instalaciones "seria hoy asi que solo valen los euros" seguro que no) cuando esta todo fuera se recogen las cosa "porcelanas" " "a bota do viño" no sin dar otro trago" la señora cogera la empanada en la cabeza tanbien tapada con una "follas" de berzas(aun sigo pensando como no le caia) y para casa que "hay que despachar o gado" "dar a cena os cochos" y prepara la cena que siempre hay invitados "pa comela empanada" iran familiares, algun vecino de confianza y como no "iran los compadres" que eso si era sagrado y despues de la cena, los cuentos, de alguna abuela, las historias de los rojos y de los moros etc. claro la tele no ha llegado todavia y de alguna manera hay que hacer las noches de invierno menos largas(aunque tambien se amasaba en verano) al dia siguiente ya estaba el pan para comer que por cierto estaba "buenisimo" hoy daria algo bueno por volver a comer pan artesano de aquel aunque era muy moreno pero sabia a "gloria bendita como diria mi abuelo Balbino" Esta parrafada va en recuerdo de todas nuestra madres, abuelas, padres, abuelos en fin a todos los que ya no estan con nosotros pero que recordaremos con cariño siempre. ....saludos
FIANDÓN EN CASA DE tEOLINDO YE ANGUSTIAS. por Pancho
Como "Villar" a quien le doi la enhorabuena por el logro conseguido, (ya tenemos casa del pueblo), ahora nos toca a todos luchar por ella y conseguir sacarle partido, contaba un cuento que le habia contado Angustias, yo me sumo al homenaje copiando un comentario aparecido en otro foro, y como dice Quico, tambien tengo permiso del autor.
No inverno despois de cenar, a xente vai chegando pouco a pouco a casa de Tiolindo y`Angustias. Os homes levan brimas ou brengas pa facer canistros ou megos, alguis tamen (eles ou as mulleres) o boto de mazalo leite; as mozas yas mulleres levan un trapo que romendar, unha manela de la, a roca yo fuso pre fiar,ou ya os nuvelos yas agullas pre tecer unhos carpines, os ninos nun faciamos nada, solo estorbar (pra que os mozos nun puderan cortejalas mozas). En Vilar ainda nun hay luz ye alumanse con ganzos que son paus secos de uz que dan unha llamara muy clara e luminosa. No medio colgando da garmalleira o tambor das castañas o que alguen ye vay dando voltas. Encuanto se taba todos xuntos empezabamos os ninos a pedirlle a Angustias que nos cuntara unha historia, primeiro faciase de rogar: que se nun me acordo, que si ya vo las cuntei oite,...pero cuando empezaba, que maravilla de contadora de cuentos, que prodigiosa memoria para recitar de seguido historias y mas historias, que timbres y que inflexiones de voz según el personaje, cuantos incisos y aclaraciones para que realmente la entendieramos, cuanto, cuanto. y aun no acavada una, ya los niños pediamos otra, que si la de la estación de Alicante, que si la del conde linos, que si la de don Rodrigo y la culebra que lo comia vivo en la tumba, que si la de Gerineldo... y ella empezaba: Gerineldo, Gerineldo/ paje del rey tan querido/ si fueras rico de hacienda/ como eres galan polido (aqui hacia un inciso para explicar que polido queria decir guapo y buen mozo)/ dichosa fuera la dama que se casara contigo.... y seguia la historia larguisima. Gracias a ti algunos aprendimos la afición a la lectura para poder conocer tantas historias como tu sabes. Gracias Angustias por tu cariño.
Sacado del foro vilarego, con permiso de su autor . por quico
toño 24/2/2004 16:12 el Pan en Ancares
1960 remembranza poética de la SIERRA DE VILLAR

Formados de frente en vital cremallera
fornidos oriundos con torsos de bronce
blanden sus mayales (gaviotas de roble)
trillando rotundos la mies en la Era

Cercanos imitan el rito y se esfuerzan
prietos alevines (mallines de acebo)
para cuando grandes tomar el relevo
de esta Tradición de unión a la tierra.

Por primera vez desde Ruth en Moab
ya no se repite la maja hoy ¡por suerte?
y solo en folclore esta maja recuerdan
academias lúdicas sin "bula" y sin Pan.
HOY TOCA EMBULAR A AIRA. por Pancho
Terminada la siega se acarreaba el pan (en villar centeno, pero generalmente deciamos pan), se van trayendo de las diferentes "parvas" y "meroucas" los "mollos" para la era (aira)en donde se hacen las "medas" colocando los "mollos" en círculos,colocando las espigas hacia el centro para proteger el grano de la lluvia y demás inclemencias del tiempo. hacia la mitad de la acarrea la meda se ensancha y al final se remata en pico con unos "mollos" inclinados con la cumbre en el centro de forma que el agua de lluvia resbalaba al exterior. Lo que hace que la meda tenga forma de pera. Luego hay que segar y "rapar" la aira para limpiarla de malezas y altibajos para allanarla mejor. Despues de limpia se "achapucaba", mojandola con agua hasta empaparla bien. Acto seguido se echa el firme, para esta labor se va por las cuadras (cortes) y se trae en "caldeiras", "caldeiros" y "caldeiretas" según el peso que uno pueda llevar, estiercol de vaca (bula) fresco, que se va depositando en montones pequeños con una poza en el centro que se llena de agua, "pra mellor ablandar a bula". Cuando toda la "aira" está llena de estos montones se procede a " amasar a bula" que consiste en hacer una pasta homogenea con ese estiercol a base de laborarla con los pies descalzos. Despues de pisoteada y bien hecha la mezcla, tres o cuatro hombres descalzos y remangados con unos "ramallos" o "banizos" largos llamados "baleas" (los mejores eran de abedul) procediar a extender la masa de bula y explanarla, mientras las mujeres o algun niño va "chapucando os ramallos" continuamente para que no levanten la masa. Al final queda la era lista con dos o tres centímetros de costra, que se deja secar un par de dias y adquiere una gran dureza. Ya está preparada para la "malla" pero eso será outro dia. Así eran las cosas y así os las hemos contado, como decia un presentador de informativos.
UN CUENTO SOBRE EL MOLINO(DEDICADO A ANGUSTIAS) QUIN ME LO CONTABA DE NIÑO por villar
Erase una vez una cabra que estaba pastando con sus cabritos en los prados "do corradon" y apacerece o lobo e dicelle a cabra ¡teis que me dar un cabrito qu teño muta fame! e dice a cabro ¡nun che dou ningun cabrito! pois ¡pois teis que mo dar! tanto que si que non dixo a cabra: Se qures que che die un cabrito, teis que ir o muin que ta ei o lado e agarrarte o rodermo e tar un rato hast que eu cho diga e despois dareiche o cabrito, dixo o lob e¡eso ta feito! Foi o lobo po muin abrazouse o rodermo que taba parado e dixo ya tuo abrazado. A cabra que era mais lista abriulle a comporta da auga e empezou a dar voltas lla cabra colleus cabritos a marchou correndo pa casa, o lobo empezou a dar voltas agarrado o rodermo lle empezou a dicir.
para bailon, para bailon
para bailon, se queres ou non
para bailon, para bailon
para bailon ,se queres ou non
para bailon se queres ou non
para tarabelo
se non que te leve o demo
pero claro no paraba y la cabra se salvo del lobo con pericia, malicia y sin violencia
"O MUIN DE VILAR" EL MOLINO DE VILLAR por Villar
"O Muin de Vilar" hoy restaurado era y es desde que yo tengo uso de razon comunitario y vecinal, se regia por el sistema de "quendas" muy parecido o igual a las "quendas" de riego de prados y tierras, unos tenian un dia otros dia y medio , otros medio dia compartido con otro vecino etc. Lo peor era cuando te tocaba de noche, yo recuerdo siendo un niño ir con mi padre 3 o 4 veces durante la noche y era un acojono pasar al lado del "paredon" del cementerio a las tantas de la madrugada, siempre ibamos algun niño para agarrarle la boca de la "quilma"(saco) para que con la paleta plana de madera pudiera llenarla mas comodamente. El molino constaba de la caseta y el tanque adosado donde se almacenaba el agua para hacer presion y mover la maquinaria hidraulica ancestral que lo componian. La rueda aspada recibia el agua con fuerza y hacia girar el "rodermo"palo de roble fuerte y recto, bien "labrado" y equilibrado por algun buen carpintero Ejm. (MIguel da Costa) al final del "rodermo" encastrada estaba la 1ª piedra la que esta fija y encima la 2ª tambien encastrada en el "rodermo" que era la que giraba y machacaba contra la otra los granos de centeno, las dos estan recubiertas por una funda de madera de chopo, encima esta la "tramoxa" una especie de piramide inversa tambien de madera donde cabias dos o tres sacos de grano abierta en el vertice por donde caian los granos a la "quilla" que era movida en vaiven por la "roca" (se llama asi por el parecido a la rueca de hilar) la rueca era de hierro con una rueda dentada que se encargaba de hacer el vaiven para que el grano cayera en la medida justa entre las dos piedras para molerlo y por unas canaletas que tenia la piedra inferior caian al "brandal" que es una especie de arca adosada donde se recogia a las "Quilmas" que siempre eran blancas. Las piedras tenian unas muescas y canalillos que cada cierto tiempo habia que picarlas para renovarlos pues con la friccion de una con la otra mas muescas iban desapareciendo y no molian nada. Para levantar la piedra de arriba ya que la de abjo esta fija tiene una especie de grua (de madera)con un torno y unos artilugios de hierro llamado "burro" que era el que la levantaba y se apollaba en dos vigas puestas a un metro del suelo y alli se sentaban 4 0 5 paisanos a "cachaperna" y con las picas la dejaban nueva para otros 5 0 6 años, con el "burro" se colocaban de nuevo y a moler otra vez. Como en la antigua caseta de la luz, en aquellos años el agua era 1º para molino y cuando no molia regaban los prados pero el molino tenia siempre preferencia claro 1º el pan y despues lo otro Recuerdo tambien que siempre habia muchos ratones y no habia manera de eliminarlos. Bien asi funciono desde tiempos ancestrales y funcionaria hoy si se pusiera en marcha ya que esta restaurado y muy bien por cierto... saludos
CORRAL DOS LOBOS por Pancho
Yo soy una persona de manias, y el otro dia en que me encontré los nombres de dos alquerias por nuestros montes,(que no se donde pueden estar) me he pasado dos días repasando en mi menoria todos los restos de construcciones que conozco y vino a ella "O CORRAL DOS LOBOS". Es un "chorco" antiguo cerca do "campo dos Señores" ( en donde se sacó antiguamente a "lousa" para casi todas las casas de Villar que creo está ya en monte dos camposos y que a diferencia de la mayoria de "chorcos" está en pleno monte y no en el fondo del valle. Es un circulo troncocónico de piedra sin argamasa, con las paredes peraltadas hacia el interior al que cuando a alguien se le moria un animal, o se mataba algun bicho en el monte se arrojaba el cadaver con la esperanza de que los lobos fuesen a comer el animal muerto y "brincasen" dentro y así sin espacio suficiente para saltar hacia fuera poder darle caza. Cuando el lobo entraba en el corral, se entablaba una lucha salvaje entre el animal acorralado y los hombres, que armados con "fouces" desde la barrera le lanzaban piedras y le alanceaban con "forcadas" y "forquitas" empujandole al fondo del circulo en donde un enjambre de brazos armados se abatian sobre él. Los lobos se revolvian contra los alanceadores dando saltos furiosos e inútiles contra la impenetrable muralla coronada de lanzas ensangrentadas, mordisqueando su propia sangre desgarrada contra las "forquitas" asesinas. Cuando exhalaban el último aullido, los hombres sacaban el trofeo mutilado para exhibirlo por el pueblo y los pueblos vecinos en medio de felicitaciones y expresiones de júbilo. La verdad es que la vez que yo fui, siendo muy niño, con mi padre y mi padrino, le pegaron un tiro, pero a mi me gusta recordarlo como me contaba mi padre que se hacia en epocas antiguas. Salud para todos.
por Medulio
Recuerdo que en Villar me enseñaron un método para curar el "couzó" que consistía en lo siguiente: Se hace una pequeña caseta de paja y se quema, se acerca el ojo al humo que va desprendiendo y a la vez de canta... Couzó, couzó queima o couzó e deixa u ollo. Perdón por los errores que pudiera cometer, tanto en la descripción como con el uso del galego vilarego. Hace más de quince años y los recuerdos pueden haber sido tergiversados.
LA MERINDAD DE LA SOMOZA. por Pancho
La estructura geológica de la Merindad arranca del paleozoico y está formada principalmente por pizarras y cuarcitas. La configuración dominante,la deforestación y el cultivo en las laderas, sin terrazas, ha determinado una erosión muy fuerte. El espesor de los suelos es mínimo, de 20 a 25 cm.. Calculaba Cabrero Dieguez, a principio de los 80, en un 10% la superficie agraria, y en un 26% la improductiva al igual que en la Cabrera y en las Hurdes (hoy la agraria es muchísimo menor por el envejecimiento y la disminución de la población rural). En la flora espontánea predomina el brezo, hay árboles oceánicos (castaño), de transición (roble) y mediterraneos (encina, pero menos). La historia remota de la zona, enclavada en territorio astur, ofrece testimonio de antiguos castros en Ribon, Prado de Paraciña, Veigueliña y quizas tambien Villar; estos mísmos castros fueron ocupados por los trabajadores de las explotaciones auríferas romanas que ocuparon la zona a finales de la pasada era, ( principalmente Las Barrancas Rubias -la Leitosa- en Ribon, los Cáscaros de San Pedro, y Las Fócaras y los Coballois, en Villar de Acero, menores pero tambien dignas de tener en cuenta), en un próximo comentario hablare de estas explotaciones. Según David Gustavo lópez, la zona astur (del Cantábrico al Duero y del Esla a Galicia) se ve atravesada por una banda de terrenos primarios, esquistos y cuarcitas silurianas que, de una anchura entre 50 y 130 km. va de norte a sur , ocupando la mitad occidental de Asturias, León y Zamora y la oriental de Lugo, Orense y Tras os Montes en Portugal. En esta franja se encajan los filones de cuarzo aurífero, generalmente unido a sulfuros de hierro, que dieron origen a las explotacionesnombradas anteriormente y a la más famosa e importante que son las Medulas. Según el libro XXXIII de la Naturalis Historiae de Plinio administrador durante años de las explotaciones Romanas en el oeste leones,se estima en un millón de quilos el oro extraido por Roma. Gracias de nuevo a Don Ramón Carnicer por los datos, salud para todos.
LOS MAGOSTOS DE VILLAR por Villar
Hoy cuando llega el mes de Noviembre y ya a finales de Octubre se celebran por toda la geografia Berciana los tipicos Magostos, que no tienen nada que ver como los celebrabamos en Villar hace 25 o 30 años, hoy se come de todo menos castañas, panceta, chorizos, empanadas etc. Bien dicho esto: El 1º Magosto del que tengo nocion lo hicimos en una cocina de leña de las de aquella epoca,eramos los pequeños que todavia no eramos mozos (entre los 11 y 15 años aprx.) nos juntabamos todos al atardecer, haciamos la lumbre, asabamos un tamborado de castañas y "patacos" (patatas pequeñas), llevavamos unas gaseosas caseras y ya alguien se atrevia a llevar una botella de vino a escondidas claro y a comer castañas y patatas, las patatas abiertas a la mitad con sal, pimenton picante y aceite de oliva y no habia nada mas para comer.(Sabian Gloria) Casi siempre en el 1º magosto probabas el 1º cigarro(de celtas)y los primeros firleteos con el vino pues no habia otra cosa, ni television, ni consolas ni nada parecido. Ese era el tipico magosto infantil era por decirlo de alguna manera la 1ª salida nocturna que haciamos los niños. luego hasta el carnaval ya no saliamos por la noche. Luego estaba el magosto de los mayores, desde los 16,17 años hata los "solterones de toda la vida" era lo mismo pero claro ya habia, vino, coñac"veterano" y aguardiente pero no habia, ni cubatas, ni calimochos, ni J.B ni nada parecido, estos empezaban despues de cenar a la una o las dos de la madrugada hasta el amanecer, recuerdo borracheras descomunales pero eso si reinaba la amistad y harmonia siempre. En aquellos años las castañas caian mas tarde y habia años que era dificil coger castañas "verdellas" para el magosto, habia que ir 7 u 8 "castañeiros" para coger un "tamborado" o dos. Siempre se hacian el dia de todos los santos, fuera lunes o martes. no valia otro dia
por Paco
Chamarán de nuevo .A los "chambois" los "chantas" con las veinte en bastos y siguen arrastrando. Se están buscando las "cuarenta" de espadas con el rey(de León) y el "cabalo Babieca do Cid" y si no chegan lles cantaremos las diez últimas con bajara de corte vilarego acompañadas de aquello No me llames gallega que soy berciana...
AS QUENDAS por Villar
Siguiendo con las costumbres de villar y zona Voy a intentar describir como funcionaban las QUENDAS de riego en los prados de villar. Lo que en otras zonas se conocen como turnos de riego en villar se llamaban QUENDAS recuerdo que, estaban repartidas por dias o medios dias en funcion del terreno a regar. 1 quenda equivalia a 1 dia y una noche de riego. 2 quendas dos dias y 2 noches . 1/2 quenda medio dia de riego etc. Del mismo modo que las quendas repartian el riego tambien repartian el trabajo a realizar en las labores del banzado y de la presa, es decir para sacar el agua por ejemplo. 1 quenda 1 obrero, 2 quendas 2 obreros, si tenias media quenda como otro propietario tendria la otra media iria una vez cada uno. Como algunas veces habia mucho trabajo que hacer se iba 2 personas por cada quenda para ampliar la plantilla de trabajadores. Este sistema de riego y reparto de trabajo era "sagrado" era impensable que alguien quitara la "quenda" a otro pues era motivo de riña o incluso alguna pelea. Claro la vida era muy critica y el riego de los prados era muy importante para la economia de la casa. Asi era muy tipico aquello de " vou tapala quenda aguierin ou a trabado" incluso se iba de noche par no perdela Quenda ya que despues hasta la otra no podias regar... un saludo a todos
A VICEIRA por Villar
Desde que yo tengo uso de razón hasta finales de los 80 funcionaba en el pueblo de Villar de Acero lo que conocemos coma “a viceira” un sistema rotativo y comunitario de pastoreo para el rebaño de cabras del pueblo. Estaba repartido por días de pastoreo en función de las cabezas que tenia cada vecino, la vuelta desde que te tocaba una vez hasta la siguiente vez se llamaba “FERIDO” 6 cabezas tenias que ir 1 día cada “ferido” 3 cabezas 1 día cada 2º “ferido”; 12 cabezas dos días cada “ferido” ; 9 cabezas 1 “ferido” un día y al otro 2 días; así sucesivamente, si solo tenias 1 cabeza irías 1 vez cada 6 “feridos” Las familias se pasaban la vez unas a otras, por tanto era obligatorio a la noche ir a dar la “viceira” al siguiente con el típico “maña tocanche as cabras” y ya se preparaban para el día siguiente, si te coincidía mal por algún viaje o algún trabajo urgente tenias que cambiar con otro vecino siempre se buscaba alguno con el que tuvieras buena relación. Si tenías dos días e iban dos personas de la misma casa lo hacías de una vez ya que el turno se retenía un día y no afectaba al funcionamiento normal. Era obligatorio ir dos personas, cuidar el rebaño como si fuera tuyo y llevarlo donde se “fartaran bien” Cuando el que escribe fue la 1ª vez había por lo menos 300 cabezas, las cabras estaban marcadas en las orejas, cada familia tenia una marca especifica, como los ganaderos de toros, si alguna cabeza se confundía de cuadra era obligatorio avisar al propietario para que fuera por ella, no recuerdo ni una sola riña por culpa del rebaño de cabras Todas estas normas y costumbres nunca estuvieron escritas pero se respetaban a rajatabla (era cuestión supervivencia, buena armonía y convivencia) Esto es a grandes rasgos lo que consistía la “viceira de vilar” hay muchas mas curiosidades Ej. “Las veredas” “los ravexos con su jefa de equipo” “la propiedad del Castron(el macho o chivo)” “las que llevaban las chocas” y como las esperabamos para "xebrarlas" etc. que si el tema interesa iré escribiendo poco a poco ……….
por Pancho
As nueve da maña soa a campá grande da iglesia ya todos saben que tocan a viceira, van se abrindo os cortellos e sain as cabras de todas as casas van se xuntando o largo do pueblo todas asto pico do lugar hoy toca ir pas valiñas unha vereda facil e comoda siempre vas dous pastores saimos po lo camin de porcarizas hasta valiña do medio donde se votan as cabras pola caborca arriba e os pastores suben po lo tesin arriba esperalas a airiña donde pasaran a valiña grande estenderanse po lo lado do solao, po la lameira do cervo arriba subindo as laguas monte de uces e alguis pinos que quedaron despois dun incendio de anos atras desde eili o pastor mais vello enseñaralle o novo (un nino casi siempre) PONFERRADA E PORCARIZAS, si nun fai muto calor as cabras dietaranse etre os poucos pinos que quedan, aproveitarase pa contalas por se falta algua siempre se cuntan as cabras mas "famosas" " a mochade........., a castrueira de..........., a bragada de............ etc despoies de comela merenda e alixeirala fardela o rebaño vai vaxando po lo pico da brañota abaixo e cruzan por debaixo da pena dos rapaces chea de nombres, pois era costumbre gravar o nombre ca navalla a primeira vez que tabas nela siguen vaxando asta a pasada do burro e todo por encima do camin da brañota a mata da bougabella tesin de castañolas, mata de fungaxil e se ya pasou o sol po las focaras a castañal e pa casa.... un saludo outro dia contarei como funcionaba a viceira e o rito de espralas cabras no pico do lugar

miércoles, marzo 08, 2006

COLLER UN ENXAME..por Pancho
Chega a primavera e nas colmeas as crias alimentadas ufanamente po las obreiras durante todo o inverno, enchen a colmea de facenda. Un-ha cria foi criada con un-ha alimentación especial e hay duas reinas. A mas nova entra en fase de apareo e disponse a sair da colmea, notase por que hay mutas abellas por fora (en Vilar decimos que o trobo ta vestido de abellas)e tras ela sain os zanganos e parte das obreiras novas formando un-ha nubre. Eso e un enxame
En Vilar dicese :" En abril para mi, en mayo para mi amo y en junio para ninguno" dando a entender que os que saian en abril, saian con poucas abellas ye acostumbraban a marchar po monte ou meterse no caroco de algún castañeiro; os de mayo vigilados desde que empezaban a vestirse os trobos eran os que se collian pa facer oa colmeas novas yos de junio (cuanto mas tarde pior) ya habia menos flores e tiñan pouco tempo pra organizar a colmea e facer mel po inverno, prosperaban poucos, co cual con outra expresión de Vilar nun eran nin pa Dios nin po demo.
Bien, cuando saia un enxame habia que velalo pra ver pa donde tiraba e ir detras del con un-ha caldeiretada de auga ou un-ha pailla si se apousaba cerca de un regato, chocando un-has pedras ou tocando as maus pa facerlles apousarse, momento en que se abatigaban pa que nun volveran a lebantarse. O enxame ponse todo nun borullón rodeando a reina e hay que cortar o ramallo donde tan ou botalo encima de un-ha sabana ou un-ha colcha que se atropaba enseguida pa que nun marcharan e embrocabase nun trobo valeiro.
Tiñas preparado un trempo (corteza sacada de un-ha lata nova de castañeiro) do tamaño da boca do trobo e con bula tierna, sellabas as gretas pa que nun entrara claridad dentro da colmea ye encima do trempo poñias un-has peedras ou un-ha lousa pa que asentara. ya deixalas traballar ye esperar hasta o vrau siguiente ,haber como habian tado de traballadoras.
Se decia que las abejas de los enjambres no picaban como las de las colmenas, era normal la mayor parte son zanganos que no tienen aguijón.
Por Pancho
VOCABULARIO CON LA C Y CON LA CHE
Yo voy a seguir con mis palabras vilaregas empiezan por la "ce" y por la "che"y por supuesto que las puedes utilizar, las palabras son de todos. Aunque yo tuve un abuelo de cada una de "as cuatro partes do mundo" osea Burbia, Paradaseca, Veigueliña y Villar de Acero ( el mundo entonces no llegaba mucho más allá, la Villa debia de ser casi como el extrangero) y no se si todas las palabras son vilaregas o pertenecen al acervo familiar. Me invento una historia para que podais sacar el significado por la intención de la frase. Las de hoy no son tan sonoras.
---o nino subiu en "coirachos" hasta-o "cume" do lousado e arrastrou os ervellos, aquel ano "cundiran" muto, pero como veu tormenta "curaran" mal. Nemesio o irmau grande, gran "cantador" pero algo "chafallán" subiu o primeiro "chancro" da escada, acabou de tiralos embaixo e votou outras gavelas "contrapeadas" no lousado. Foi hasto puleiro pero era "cedo" e solo habia os dous guevos "chocos" que taban de nealeiro, un deles roto votaba un "churume" espeso que "cheiraba" que trascendia. Nemesio tirouo a "corrada". Foi hasta-a "corte"e votou un brazado de "carqueixos" e "cantroxos" no preselve, arrincou unhos "chanteiros" de "carpazas" que habia no corral, meteu nun-ha quilma una "cornal", duas "cubertas" con "cincerras" e "cincocientos" de repollo que lle encargara Mateu e dispuxose a ir jugar os bolos a Porcarizas. El tiraba de "cachete" e pasaba muitos pero "cochaba" casi siempre.
Foi a "cociña" apartou co "cambo" as arandelas da "chapa" e atizou o lume. Como nun habia guevos cortou un "cacho" dun "cortezo" e sin outro "compango" que un puñado de "cireixas", cuatro castañas "calmustias" ya bota que levaba media "canada", "colleu" un "cayó" e emprendeu o camin de Porcarizas. Despois de pasar o "caborco" de Guillerín ya "caborca" da Valiña do Medio po la que baxaba un gran "cachón" que el apartou por un "caneiro", sentouse a fumar. Por muto que "chiscou" con aquel "chisquero" "contravientos" que comprara na "Cruz" de Cacabelos nun pudo encender o cigarro e "ciprinou" con el.
Enfriabanlle as "cachas do cu" e quixo levantarse pero casi nun pudo por que lle dou a "cambria" por unha perna e tubo que esperar un pouco, cuando lle pasou bebeu un trago da bota, quitoulle un "cacho" de "casca"o "cayó", tirou unhos "cantazos" a un esquivo, fixo unha "cambeira" de morodos, "cimbrou" un morrillo a "capitois" o monte abaxo e seguiu camin de Porcarizas. Continuará.......Salud para todos.
MAS PALABRAS CON LA "C" Y CON LA "CHE"
Nemesio tiña o cura a cenar así que colleu a nasa e marchou o riu. Cantaba o "cuquelo" na mata ye el preguntou ¿cuquelo do rey, rabo de escoba, cuantos anos quedan pa miña boda? respondeu cu-cu cu-cu. Contento espantou unha "carriza" e deixou nun "caroco" dun "castañeiro" da "cemba" o moquero yo tabaco nun se lle foran a mollar, quitou as galochas yos "carpines" e aproveitou pa quitarlles unhos "carrapizos" que levaban prendidos e unhas "cascarras" que tiña apelicadas no "calcaño", arremangou os pantalois yo jarsé e meteuse na auga. Puxo a nasa, "colleu" unhos "canabeiros" pa facer a tapadura, pegou unhos "chiscoazos" nos "carrizos" da aurela, amoleguo un "cango" que taba atravesado no riu e levantou a nasa. Nada, nun entraran más que un truito, dous "calabreus" e tres ou cuatro "calamouchos", así que volveu a poñela. Meteu a mau debaxo dun "canto" yo sacala "chanfrou" un dido nun "cantrelo" que habia na auga, saiu a "chancela", "cirichou" ca bota viño na "chanfrada", fumou un cigarro, colleu un "caxigo" po lume e marchou pa casa.
Salud para todos.